sábado, 1 de abril de 2017

Dibujando arte

En la clase de hoy hemos hablado del dibujo, este es la columna vertebral de todas las artes, es el que articula todo lo demás.

- Diferencia entre pintura y dibujo: la pintura tiene que ver más con la expresión, aunque no siempre es así, esas fronteras están rotas y el dibujo tiene que ver con los materiales, con el grafismo, con lo que se dibuja.

Imagen obtenida de (01/04/17): https://i0.wp.com/imagenesdearquitectos.com/wp-content/uploads/2016/10/Frases-De-Le-Corbusier-para-Descargar.jpg
En el dibujo hay 3 elementos importantes: Soporte (papel, lienzo, tela), Herramientas y Persona que lo hace.

1. Soporte

Hay muchos tipos de papeles, estos se diferencian en que pueden ser más gordos o más delgados, esto se llama gramaje. El papel de periódico tiene de grosor 58,8 milésimas. El papel puede estar más o menos encolado, cuando está muy encolado es más brillante y tiene menos agarre para lo que se pinte. Sobre el papel plastificado solo se puede pintar con acrílicas u otras técnicas.

El papel está hecho con fibras, con algodón, puede estar más o menos planchado. Con el doblado hay que conocer que solo se puede doblar ciertas veces. Hay papeles muy finitos, que pueden tener color o ser blancos.

2. Herramientas

En dibujo, lo más antiguo, es el grafito. Hay minas de donde sale el grafito, es un carbono de la misma familia que el grafeno y el diamante. Una ventaja del grafito es que se exfolia con facilidad, si lijamos, enseguida se hace polvo. Sirve para engrasar, para maquinarias, es semiconductor de electricidad. El grafito se presenta en barras cuadradas, en bloques. Se descubrió en Inglaterra.

¿Cómo se hacen los lapiceros?

Por un lado, se hace la mina, se usa el polvo de grafito compactado con arcilla. Se hacen las minas, en bloques, se hacen unas ranuras donde se encolan ligeramente, donde se mete la min, se pone ora plancha encima, se encolan. Se pinta el lapicero por fuera y se imprime lo que es.
Dependiendo de la cantidad de arcilla, hay distintas durezas. Cuanto más H (Hard) más claro pinta y más duro es el grafito. Cuanto más B más negro pinta. El más duro es HH. En H lo normal es 6 y en B 8. Existe el lapicero palomino, que tiene goma de borrar, y los pantones que tienen distintas tonalidades.

Lo siguiente, es el afilado, normalmente se hace con un afilalápices eléctrico aunque se puede afilar con lija o cúter.

Por otro lado, encontramos borradores los hay de distintas formas y calidades. Los hay precisos aunque se pueden cortar y afilar para una mayor precisión. También se puede borrar con cinta carrocera para crear texturas, se arruga y se retiran pigmentos.

En cuanto, al difuminado podemos utilizar diferentes herramientas, trapos, gamuzas, esponjas, el dedo, celo, cinta de carrocero y el difumino. El difumino es un rollo de cartón, pero para usarlo hay que machacando y se va lijando para que tenga punta.

En el dibujo, se puede utilizar carboncillo. Se parte y se afila con la lija para usarlo en plano, encajar figuras en el espacio. El carboncillo son ramas de algún árbol que se queman hasta carbonizarse.

La sanguina es una arcilla y tiene color medo, la tiza nos sirve par hacer blancos. La sanguina aporta colores medios y el carboncillo colores más oscuros.

Las pinturas de madera son lo mismo que los lapiceros pero las minas están mezcladas con cera. Encáustica es una pintura de cera. Son cómo bolitas de cera que se ponen al baño maría y se mezclan con pigmentos, hay que tenerlo caliente. Se pinta con un pincel, una pintura muy amable, es cálida, para mover la pintura se hace con un secador de pelo.

Se puede rayar un borrador, se pone encima un papel y con otro papel borra entero un tono o los que queramos. Se queda todo borrado uniformemente. Baja un tono. Esto recibe el nombre de borrador tonal. Posteriormente, hay que pasar un pincel para que quede perfecto.

3. Persona que lo hace.

El dibujo con reservas puede ser muy útil para trabajar con los niños. Las plantillas sirve n de dos formas diferentes: pintar sobre el papel con grafito encima de una de las formas que tienes y difuminar, queda una forma perfecta para enseñar positivo y negativo. Con lo que ha sobrado puedes trabajar dentro con la mano, va a quedar una gama tonal más clara.

Una vez tenemos las bases sobre el dibujo, María Jesús nos propuso una serie de ejercicios:

- Con un mismo elemento, hacer una línea fina, otra gruesa y otra más gruesa. Consiste en hacer un cubo y pensar de donde proviene la fuente de luz.

- El segundo dibujo consiste en pintar una basura. Partiendo el grafito o el carboncillo, se pinta el hueco que deja y las partes más claras y más oscuras.

- El siguiente dibujo consiste en hacer unas plantillas. Con una plantilla hacer un pequeño dibujo sobre el papel para interpretar algo. Puede ser recortadas para ver el positivo y el negativo.

Aquí os dejo una foto de mis actividades:

Fotografía realizada en clase (31/03/17)

TEXTURA: con lapicero conté o grafito, pones debajo un objeto, encima el papel, coge el lápiz  conté, manteniendo que no se mueva el papel, se presiona  encima y se hace el dibujo. Cuidado con no apretar mucho y romper el papel.

- El ejercicio que tuvimos que hacer fue crear 5 texturas con objetos de alrededor utilizando la técnica de frotage. En mi caso, utilice los símbolos de dos marcas, una moneda de 50 cent, una llave y un peine.

Fotografía realizada en clase (31/03/17)

Una vez realizado esto, la profesora propuso multitud de temas. Una persona del grupo comenzaba a dibujar un tema elegido y, girando en sentido de las agujas del reloj, rotamos. Los demás debían seguir tu dibujo. Había un folio rosa que sería el que íbamos a entregar a la profesora. Además, tuvimos que encontrar la utilidad que tiene este ejercicio en el aula. Posteriormente, lo hicimos pero  con un tema en común para todos.

Fotografía realizada en clase (31/03/17)

Fotografía realizada en clase (31/03/17)
Este fue el ejercicio en común realizado por el grupo "Artísticamente":

Fotografía realizada en clase (31/03/17)
María Jesús nos recomendó dos libros:
  • La mirada creativa de Peter Jenny. Da ideas sobre cómo trabajar en el aula con distintos materiales.
  • Disegno de Allegra Agliardi, habla de cómo desarrollar la imaginación y cómo dibujar sin complejo.
A continuación, la profesora nos enseña a situar figuras en el espacio. Vamos a dibujar una silla en clase. El dibujo del natural es fácil (nos dice) siguiendo unas reglas. El dibujo espontáneo o expresivo es más difícil de controlar, ya que tiene que ver con la habilidad de expresar sentimientos.

El dibujo del natural consiste en situar unas figuras proporcionalmente en el espacio dado, lo primero que hay que buscar es el horizonte. Una vez localizado, está el espacio donde se apoya y el plano donde está situado el objeto.
Al introducir otro objeto, hay que ver que distancia tiene con el objeto principal. Para algunas va a estar separados, para otros dentro de la propia línea, dependiendo de dónde esté la mirada. Se debe acercar y medir, para ver la proporción.

Fotografía realizada en clase (31/03/17)

No hay comentarios:

Publicar un comentario