jueves, 27 de abril de 2017

Conferencia de Alberto Pérez

Hola a todos, antes de comenzar mi entrada, me gustaría agradecer a Alberto Pérez, profesor de Educación Infantil en un colegio público de Getafe, que haya podido venir a darnos esta pequeña conferencia y que haya traído tantos materiales de sus alumnos para que pudiésemos verlos y manipularlos.

Alberto trabaja con un grupo de profesionales (Acción Educativa) que observan a la Educación Artística con cariño, llevan a cabo proyectos artísticos a través del trabajo en equipo. EnterArte es un grupo de trabajo de Acción Educativa cuyo lema es: "Aprender creando, Crear aprendiendo".

Nos comenta que lo importante en las aulas son los alumnos y que nosotros debemos facilitarles para hacerlos participes del arte.

Nos habla de la Carta de los derechos de los niños al arte y la cultura, en la cual se tratan 18 derechos que tiene la infancia con relación a la cultura.

Además, nos muestra imágenes de cómo aplica la Educación Artística en el aula y nos dice que debemos buscar la cotidianidad, es decir, que se trabaje la Educación Artística de manera habitual, habiendo momentos especiales todas las semanas, sin ser un momento extraordinario puntual.

Alberto nos muestra diferentes libros que ha realizado él con sus alumnos. Parece un libro de dibujos de los niños sencillo que se regalan entre ellos por sus cumpleaños, pero no es así, Alberto tiene perfectamente ordenado a sus alumnos por edad, de menor a mayor, incluyéndose él el último. Nos dice que esto lo hace para ver la evolución gráfica de sus alumnos y observar la diferencia que hay de unos meses a otros en estas edades. Además, este orden sirve para transmitir un mensaje positivo, para que vayan pasando los niños las hojas y cada vez vean un mejor resultado.

Fotografía realizada en la conferencia (26/04/17)
Nos dice también, que da herramientas para que se expresen tanto artística como literariamente. Incluye al final de este libro dos aspectos muy llamativos: una editorial que crean entre ellos para que sea atractivo para los niños y tengan su propio libro y un cintámetro, donde marca lo que mide el niño el día de su cumpleaños para ver lo que ha crecido en un año.

A continuación os muestro algunos de estos dibujos que realizaban los niños, donde además de hacer el dibujo trabajaban el fondo y escribían mensajes. (Las fotografías están realizadas con permiso de Alberto).

Fotografía realizada en la conferencia (26/04/17)
Nos comenta que el docente debe ser un facilitador y debe facilitar a sus alumnos tres cosas:

- El espacio.
- Los materiales.
- El tiempo.

En el aula debe haber suficiente material para que los niños trabajen adecuadamente, no debe tener cada uno lo suyo sino aprender a cooperar.

También, nos habla de un caso curioso de una niña, que era tímida y presentaba ciertas dificultades. Nos muestra cómo en la evolución del dibujo está en un año al ritmo de sus compañeros, incluso superando a algunos. Lo que nos pretende transmitir con esto, es que el no solo pide a sus alumnos que dibujen, sino que se expresen. En el caso de esta niña, escribe en los dibujos de dos de sus compañeros, que no quiere que le peguen, por lo que Alberto nos demuestra cómo algo que no es capaz de decir esa niña de forma habitual, logra expresarlo a través del dibujo y la escritura.

A continuación os muestro una foto de Alberto durante la conferencia:

Fotografía realizada en la conferencia (26/04/17)
Alberto aplica la Educación Artística con sus alumnos de distintas maneras. Nos muestra en una fotografía, cómo salen al patio a dibujar cada uno un árbol, luego el escanea esos dibujos y elimina lo que no le interese del dibujo para hacer que sus alumnos se centren en el árbol. Posteriormente, pide a sus alumnos que coloreen, pero no cualquier árbol sino su propio árbol.

Otro día, estuvieron realizando dibujos de las flores que hay en el patio de su colegio. Me llamó bastante la atención que puso 30 hojas para realizar los dibujos y eran 23 alumnos, además de colocarlos la mitad en horizontal y la otra mitad en vertical. Esto lo hizo para que los alumnos tomasen sus propias decisiones, aplica lo mismo con el material, pone a disposición del alumnado numerosos colores y materiales para que cada uno elija la técnica y tome su propia decisión.

También nos muestra la realización de bodegones, trabajos con tuberías de PVC, en resumen, lo que hace es meter el arte contemporáneo en el aula facilitando a los alumnos el espacio, material y el tiempo.

Nos aconseja no corregir los dibujos, dice que no importa el resultado sino que lo importante es el proceso.

Para terminar la conferencia nos da dos referencias:

- Tocar el arte de María José Gil, en el que se busca un artista y trabajan obras acercándose a lo que realiza el autor.
- Taller de pintura y construcción de César Fernández Arias, quien tiene un enorme taller y muestra la realización de distintas obras con sus alumnos.

Me ha llamado mucho la atención lo que disfruta Alberto no sólo con el arte sino con los niños, se nota mucha pasión en lo que hace. Durante la conferencia dijo una frase muy interesante "Sin emoción no hay aprendizaje". Me gustó mucho esa frase, puesto que él lo lleva a cabo, se nota que pone mucha emoción en lo que hace y que disfruta haciéndolo y eso es muy importante. Me llevo muy buenas ideas de esta conferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario