jueves, 27 de abril de 2017

Conferencia de Alberto Pérez

Hola a todos, antes de comenzar mi entrada, me gustaría agradecer a Alberto Pérez, profesor de Educación Infantil en un colegio público de Getafe, que haya podido venir a darnos esta pequeña conferencia y que haya traído tantos materiales de sus alumnos para que pudiésemos verlos y manipularlos.

Alberto trabaja con un grupo de profesionales (Acción Educativa) que observan a la Educación Artística con cariño, llevan a cabo proyectos artísticos a través del trabajo en equipo. EnterArte es un grupo de trabajo de Acción Educativa cuyo lema es: "Aprender creando, Crear aprendiendo".

Nos comenta que lo importante en las aulas son los alumnos y que nosotros debemos facilitarles para hacerlos participes del arte.

Nos habla de la Carta de los derechos de los niños al arte y la cultura, en la cual se tratan 18 derechos que tiene la infancia con relación a la cultura.

Además, nos muestra imágenes de cómo aplica la Educación Artística en el aula y nos dice que debemos buscar la cotidianidad, es decir, que se trabaje la Educación Artística de manera habitual, habiendo momentos especiales todas las semanas, sin ser un momento extraordinario puntual.

Alberto nos muestra diferentes libros que ha realizado él con sus alumnos. Parece un libro de dibujos de los niños sencillo que se regalan entre ellos por sus cumpleaños, pero no es así, Alberto tiene perfectamente ordenado a sus alumnos por edad, de menor a mayor, incluyéndose él el último. Nos dice que esto lo hace para ver la evolución gráfica de sus alumnos y observar la diferencia que hay de unos meses a otros en estas edades. Además, este orden sirve para transmitir un mensaje positivo, para que vayan pasando los niños las hojas y cada vez vean un mejor resultado.

Fotografía realizada en la conferencia (26/04/17)
Nos dice también, que da herramientas para que se expresen tanto artística como literariamente. Incluye al final de este libro dos aspectos muy llamativos: una editorial que crean entre ellos para que sea atractivo para los niños y tengan su propio libro y un cintámetro, donde marca lo que mide el niño el día de su cumpleaños para ver lo que ha crecido en un año.

A continuación os muestro algunos de estos dibujos que realizaban los niños, donde además de hacer el dibujo trabajaban el fondo y escribían mensajes. (Las fotografías están realizadas con permiso de Alberto).

Fotografía realizada en la conferencia (26/04/17)
Nos comenta que el docente debe ser un facilitador y debe facilitar a sus alumnos tres cosas:

- El espacio.
- Los materiales.
- El tiempo.

En el aula debe haber suficiente material para que los niños trabajen adecuadamente, no debe tener cada uno lo suyo sino aprender a cooperar.

También, nos habla de un caso curioso de una niña, que era tímida y presentaba ciertas dificultades. Nos muestra cómo en la evolución del dibujo está en un año al ritmo de sus compañeros, incluso superando a algunos. Lo que nos pretende transmitir con esto, es que el no solo pide a sus alumnos que dibujen, sino que se expresen. En el caso de esta niña, escribe en los dibujos de dos de sus compañeros, que no quiere que le peguen, por lo que Alberto nos demuestra cómo algo que no es capaz de decir esa niña de forma habitual, logra expresarlo a través del dibujo y la escritura.

A continuación os muestro una foto de Alberto durante la conferencia:

Fotografía realizada en la conferencia (26/04/17)
Alberto aplica la Educación Artística con sus alumnos de distintas maneras. Nos muestra en una fotografía, cómo salen al patio a dibujar cada uno un árbol, luego el escanea esos dibujos y elimina lo que no le interese del dibujo para hacer que sus alumnos se centren en el árbol. Posteriormente, pide a sus alumnos que coloreen, pero no cualquier árbol sino su propio árbol.

Otro día, estuvieron realizando dibujos de las flores que hay en el patio de su colegio. Me llamó bastante la atención que puso 30 hojas para realizar los dibujos y eran 23 alumnos, además de colocarlos la mitad en horizontal y la otra mitad en vertical. Esto lo hizo para que los alumnos tomasen sus propias decisiones, aplica lo mismo con el material, pone a disposición del alumnado numerosos colores y materiales para que cada uno elija la técnica y tome su propia decisión.

También nos muestra la realización de bodegones, trabajos con tuberías de PVC, en resumen, lo que hace es meter el arte contemporáneo en el aula facilitando a los alumnos el espacio, material y el tiempo.

Nos aconseja no corregir los dibujos, dice que no importa el resultado sino que lo importante es el proceso.

Para terminar la conferencia nos da dos referencias:

- Tocar el arte de María José Gil, en el que se busca un artista y trabajan obras acercándose a lo que realiza el autor.
- Taller de pintura y construcción de César Fernández Arias, quien tiene un enorme taller y muestra la realización de distintas obras con sus alumnos.

Me ha llamado mucho la atención lo que disfruta Alberto no sólo con el arte sino con los niños, se nota mucha pasión en lo que hace. Durante la conferencia dijo una frase muy interesante "Sin emoción no hay aprendizaje". Me gustó mucho esa frase, puesto que él lo lleva a cabo, se nota que pone mucha emoción en lo que hace y que disfruta haciéndolo y eso es muy importante. Me llevo muy buenas ideas de esta conferencia.

miércoles, 26 de abril de 2017

Corregir y Motivar


Al comenzar la clase, MJ trae los exámenes realizados ayer sin nombre para que por grupo los analicemos y corrijamos.
En clase debemos hacer lo siguiente:
-          Evaluar el examen entre todos.

-          Discutir sobre lo que está bien y mal.

-          Evaluar a todos los grupos.
Además, la profesora nos da una serie de consejos a la hora de ser profesores:
-          Debes ser quién eres.

-          No dejarse llevar por lo negativo.

-          Aprender a ser flexible.

-          Estar siempre estudiando y aprendiendo.

-       No actuar por impulsos.      

Por otro lado, nos comenta una frase muy interesante: “No hay peor gestión que la que no se hace, hay que intentar todo hasta el último momento”.

Hemos corregido los exámenes de algunos de nuestros compañeros. Para ello, los hemos leído individualmente y, posteriormente, hemos comentado individualmente los aspectos que teníamos anotados sobre ellos. En mi opinión, este tipo de prácticas son interesantes puesto que sirve para aprender a corregir y para ver nuestros propios errores al compararlo con los exámenes de los demás.
Una vez realizada la corrección de los exámenes y la evaluación grupal, MJ nos da una charla breve sobre motivación.
La motivación es un acto de motivar, es decir, que la gente quiera hacer algo por una razón.
Fotografía realizada en clase (26/04/17)
Hay dos tipos de motivación:
-          Intrínseca: esta hace referencia a cuando una persona quiere hacer algo. Está dentro de ti mismo.
-          Extrínseca: es aquella que viene de fuera, es decir, que está fuera de ti mismo.

En muchos casos, se trata de convertir la motivación extrínseca en intrínseca, dando razones de peso para ello. Hacer ver a los alumnos que algo es importante por alguna razón.
Encontramos 3 barreras a la hora de motivar a nuestros alumnos:
-         La primera, desde la realidad social. Actualmente, hay un cambio social muy importante. hay que tener en cuenta todos los factores que rodean al niño en su entorno familiar. Antes de nombrar una cosa, hay que tener en cuenta si puede hacer daño o no.

-         Las emociones, la motivación tiene mucho que ver con las emociones. La mayoría de los científicos dividen las emociones en 6: la sorpresa, el asco, la tristeza, ira, miedo y alegría o felicidad. El miedo, la ira, la sorpresa te bloquean. Cualquier emoción sea cual sea, y 48h después la asumes. Las emociones están divididas en negativas y positivas.   

-         La preparación del maestro: un profesor debe ser culto, debe saber no solo de su asignatura, sino de muchas otras cosas.
Imagen obtenida de (26/04/17): http://imagenesdereflexionlindas.com/wp-content/uploads/2016/06/dibujos-de-motivacion-motivate.jpg

martes, 25 de abril de 2017

Un examen peculiar

Ya son pocas las clases que quedan y la de hoy ha sido para realizar un examen.

MJ ha subido al blog la obra del artista Clemens Krauss, ha propuesto los temas que tocaba el autor con esta obra y nosotros debíamos relacionarlo con el deporte. Cómo bien ha dicho la profesora, es una obra bastante realista y figurativa.

Imagen obtenida del blog de la clase (25/04/17)
El examen ha consistido en las siguientes preguntas:

  1. Piensa en estos conceptos y en tres líneas describe como podrías relacionar "cuerpo vacío y un deporte. A continuación y en otros tres renglones ¿Qué otros conceptos, de los arriba mencionados u otros, y con que deportes puedes unirlo?
  2. En diez frases (de un máximo de un párrafo cada una) describe un taller partiendo de esta obra
  3. ¿Qué transversalidad puede ofrecer la obra de éste artista?
  4. Enuncia cuatro preguntas que harías a tus estudiantes (duración una hora) 
  5. Responde a tus preguntas con lo que deberían contestar tus estudiantes
Se trata de un examen de síntesis, para responder a las 2 primeras preguntas disponíamos de un espacio limitado con el objetivo de exponer nuestras ideas de forma clara y concisa. El resto de preguntas no tenían un espacio exacto cada una pero el examen global no podía ocupar más de 1 folio.

Lo importante de este examen es tener capacidad de síntesis y ser capaces de relacionar esta obra con el deporte. Este tipo de exámenes no estamos acostumbrados a realizarlos, por lo que, personalmente, me ha llevado un tiempo adaptarme a él. He tenido que pensar e interpretar en primer lugar el significado de la obra para, posteriormente, poderlo relacionar con el deporte o la educación física. 

Además, otro aspecto importante de este examen es la realización de las preguntas. MJ en clase nos comentó que debían ser precisas y que, al formularlas, debíamos tener claro cómo íbamos a calificarlas.

Por qué dibujan los niños


1.      Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor
Antonio Machón es un escritor, nacido en Tierra de Campos, Palencia en 1943. Entre sus estudios encontramos: Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1968 ha centrado sus trabajos en la creación artística tanto infantil como adulta. Además, desde 1973 dirige su propia galería de arte donde muestra obras de los artistas españoles de la llamada Vanguardia Histórica y de otras generaciones posteriores. En 2009, publica su libro Los dibujos de los niños.
Por su dedicación y trayectoria en el arte recibe en 1999 por parte de S.S.M.M los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El libro sobre el que vamos a hablar, Por qué dibujan los niños, fue publicado por la Editorial Fíbulas en 2015.
2.      Resumen general del libro
El libro trata sobre la evolución de los niños en el dibujo desde el momento en que comienzan a dibujar. El autor habla de cómo es esta evolución detalladamente, hablando también de cómo deben actuar los adultos cuando el niño dibuja. En el libro, se explica el desarrollo gráfico del niño y las pautas de actuación que deben tener tanto padres como profesores. Además, se hace referencia a las malas conductas en el desarrollo gráfico del niño que pensamos que son buenas e influyen negativamente en este.
3.      Claves del prólogo
El prólogo comienza hablando de la importancia que tiene el dibujo en los niños y rechazando la idea de que simplemente sea un entretenimiento para ellos. También se habla de la poca importancia que se le ha dado al dibujo y el desinterés que había sobre él. Se muestran los objetivos de este libro y se explica que complementa a su libro anterior. El autor habla de sus investigaciones y de lo que pretende explicar con este libro. El prólogo concluye con los agradecimientos a todas las personas que han ayudado al autor a poder escribir este libro.
 4.      Organización del libro
El libro está dividido en 15 capítulos. Puesto que el libro habla de la evolución del niño en diferentes edades, cada capítulo habla de una etapa de este proceso, aunque hay algunos que no tratan una etapa como tal.
5.      ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de su desarrollo?
Aunque Antonio Machón lo repita a lo largo del libro, he seleccionado la frase de la página 365 dónde dice: “…, independientemente del medio geográfico, cultural, social y económico al que pertenezcan, …”. Esta frase se repite a lo largo del libro y tras esto, podemos llegar a la conclusión de que los dibujos de los niños no se diferencian por su estrato social en las primeras etapas de su desarrollo.
6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Este proceso de diferenciación del mundo físico y de su entorno social tiene lugar en los primeros años. El niño adquiere el sentimiento de identidad a los 3 años, donde se separa el Yo y el mundo exterior.
7.      ¿El dibujo es un juego?
Cómo señala Antonio Machón, el juego es muy importante en el desarrollo del niño, ya que las actividades lúdicas permiten al niño experimentar y descubrir sus capacidades. Muchos autores dicen que el dibujo forma parte del juego infantil. Machón en su libro dice que: desde los inicios, el dibujo para el niño es mucho más que un juego, en el momento en que el niño se da cuenta de que lo que dibuja emana de su interior el dibujo deja de ser una práctica mecánica basada en la diversión. Como bien señala Machón el dibujo se centra en la conquista del mundo interior del niño, mientras que el juego busca conquistar el mundo exterior. Otra diferencia que comenta es los “materiales” que se utilizan, mientras que en el juego se usan objetos materiales y ocurre en el medio físico, el dibujo es inventado y creado.
Tras todo lo que comenta Antonio Machón en su libro podemos concluir que el dibujo no es un juego, que son dos cosas completamente diferentes.

8.      ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
 El profesor debe crear un ambiente favorable para que el niño experimente y desarrolle la creatividad. El niño necesita sentirse apoyado tanto por padres como por profesores. Es importante no instruir al alumno, no decirle lo que tiene que dibujar, sino darle las pautas y las herramientas necesarias para que desarrolle su creatividad. Algunos aspectos de la evolución del dibujo en el niño surgen de manera natural, por lo que el profesor no debe enseñar al niño a dibujar, sino que debe ser su apoyo y darle la seguridad que necesita para su desarrollo gráfico.
9.      Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.

·         Periodo del Garabateo (1-3 años).
- Pregarabato (0,11-1,04): esta etapa comienza a los 11 meses, esta fase se caracteriza por la imitación. El niño por medio de la imitación disfruta golpeando con el lápiz u otro material en la hoja, sin importarle si deja rastro en ella o no.
- Etapa del Garabato Incontrolado (1,05-1,08): en esta etapa, el niño disfruta al ver sus trazos sobre el dibujo. El niño ve primero el efecto y establece la relación con la causa, es decir, el trazo y el grafismo.
- Etapa del Garabato Coordinado (1,09-2,07): es la más importante del periodo del garabateo. Se habla de dos aspectos importantes coordinación y control, cuando se habla de coordinación se habla de ritmo y armonía, es decir, ser capaz de utilizar los miembros superiores y las articulaciones. Por control se entiende, la capacidad de dominar el impulso y lo trazados.
- Etapa del Garabato Controlado (2,08-3,03): en esta fase consigue sujetar adecuadamente el lápiz, esto facilita la realización de trazados más finos. Además, es capaz de dominar el curso del movimiento, logrando parar el trazo cuando desee.
·         Periodo de la forma (3-4 años).
- Etapa de las Unidades (3,03-3,09): esta etapa se caracteriza por dos hechos trascendentales: descubrir y dominar los intereses formales de los trazados y la aparición de las primeras representaciones de naturaleza simbólica. En el dibujo aparecen las unidades formales, el niño las va a perfeccionar y explorar para descubrir nuevas.
- Etapa de las Operaciones y Combinaciones (3,09-4,03): aquí el niño comienza a combinar las unidades que empezó a conocer en la etapa anterior. Continuará poniendo nombres a las imágenes de su dibujo al igual que en la etapa anterior. En esta etapa aparecen los ideogramas, que le permiten dibujar de forma intencionada seres y objetos.
·         Periodo de la Esquematización (4-7 años).
- Etapa Preesquemática (4,03-5,03): es una etapa de transición de la representación ideográfica a la iconográfica. El niño comienza a adoptar una forma que será cambiante para cada ser u objeto que pretenda representar. Estas imágenes aparecerán sin tener relación unas con otras. Los preesquemas son las imágenes figurativas que sustituyen a los ideogramas.
- Etapa esquemática (5,03-7): su característica principal es la estabilidad de las imágenes. Además, el niño descubre un orden en el espacio y comienza a relacionar las imágenes entre sí. Por otro lado, aparece la relación del color con el objeto, en la etapa anterior utiliza el color libremente, aquí lo relaciona ya con el objeto. Los esquemas se logran una el niño consigue la estabilidad.
·         Periodo del Realismo Subjetivo (8-10):
     La característica principal es la búsqueda de un mayor realismo. Hay dos etapas, en la primera el realismo es subjetivo y en el realismo objetivo, se tiene en cuenta los cambios de la naturaleza, la perspectiva. El muchacho empieza a tener en cuenta el producto, la obra. Es el comienzo de la educación artística.
10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Antonio Machón comenta que el lápiz de grafito es uno de los instrumentos más idóneos y atractivos para el niño en el periodo del garabato y las siguientes etapas. El lápiz permite al niño realizar trazos con precisión. Es uno de los mejores materiales para la creación artística. Este material debe estar presente también en las siguientes etpas.
En cuanto a los soportes, el papel blanco es el mejor material para realizar las técnicas de dibujo y pintura de la etapa infantil. El autor comenta que en lo que al papel se refiere no se debe escatimar el gasto. Se debe tener en cuenta su dimensión, gramaje y textura. El papel hay que dárselo al niño poco a poco, si dispone de mucho papel es posible que utilice todas las hojas para dibujar.
Algo muy interesante que propone Machón es ir proporcionando materiales a los niños según vayan creciendo, es decir, al principio ya que no es tan importante el resultado trabajar con materiales sencillos e ir utilizando otros cuando ya se requiera más precisión.
Por otro lado, para la etapa del pre-garabato es conveniente trabajar con la dáctilo-pintura, es decir, pintura para las manos. Machón habla de que algunos disfrutan manipulando la pintura, los materiales deben ser ingeribles, además cuenta la posibilidad de elaborar la pintura.
Las barras de cera son el mejor material para el periodo del garabateo. Las más duras son buenas para los pequeños, resisten los golpeteos y pueden servir para el final del garabateo y el siguiente periodo. La ventaja de las blandas es que su trazo es más intenso, grueso y pastoso.
Machón habla también de otros materiales cómo: las plumas de caña y los palillos de madera que llaman la atención al niño al ver que su maestro o progenitor improvisa con materiales del campo. El bolígrafo, interesante por su trazo fino y ágil desplazamiento. Para después del garabateo los lápices de colores son adecuados por su afilada punta. Sin embargo, el rotulador no lo recomienda hasta edades superiores y para realizar algún trabajo decorativo.
En cuanto a la pintura, las pinturas al agua, el gouache o la témpera son materiales idóneos para los primeros años. Machón cuenta en su libro la realización de la mesa-paleta para los niños.
Por último, otra técnica interesante para trabajar con los niños es el collage, el cual sirve al niño como medio expresivo.
11.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El periodo de la esquematización recibe este nombre por la aparición de esquemas, que son los iconogramas de la etapa anterior, pero habiendo logrado la estabilidad. Estos esquemas pueden alterarse y desviarse debido a las experiencias y emociones de los niños. Aparece la relación entre las imágenes y un nuevo concepto del espacio.
Además, hay una escasa participación entre la percepción visual y lo real, cada niño crea sus propios esquemas y se establece una relación entre color y objeto.
En el realismo subjetivo las figuras pierden la rigidez, además el cuerpo humano se presenta en ocasiones de perfil. En este periodo también aparece la tercera dimensión y la profundidad. En este periodo, el muchacho valora la obra acabada y aparece la educación artística por lo que el profesor de plástica tiene que ser un especialista de esta disciplina e iniciar al alumno en análisis de obras de arte, tanto de creaciones propias como de compañeros y la utilización de recursos técnicos.
12.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
El adulto no debe enseñar nada al niño, sino que debe estar atento para participar activamente favoreciendo los descubrimientos infantiles. También se debe observar si hay algún cambio en el dibujo del niño.
También es importante no adelantarse a lo que está realizando el niño, es decir, no decirle: ¡qué bonita casa has dibujado! y que el niño responda que no es una casa. Hay que dejar a los niños desarrollarse y que ellos pongan el nombre que crean conveniente en su momento, ya que en las primeras etapas no se interesarán por poner nombre a sus dibujos.
En todas las etapas, padres y educadores deben seguir el proceso de los niños y cooperar con el niño, facilitándole su desarrollo natural. Aunque, en la etapa de las unidades, los padres y profesores deben prestar especial atención a: la aparición de las unidades formales, el momento en que estas se convierten en símbolos representativos y a la alternancia de la representación simbólica y la experimentación formal.
Es importante no evaluar los dibujos de los niños, en un aula, se deben valorar todos los dibujos por igual, no puede haber uno mejor calificado que otro puesto que el dibujo es un medio de expresión. Se tendrá en cuenta todos los dibujos de los niños y se realizarán exposiciones escolares. Tampoco intervenir sobre el dibujo del niño. Además, no se debe elogiar en exceso al niño, simplemente aceptar su trabajo.
Se debe respetar los intereses del niño y no presionarle, que dibuje cuando lo considere para sentirse satisfecho con el dibujo que haga. El tiempo que se dedique al dibujo debe decidirlo el niño. El adulto no debe dibujar para el niño aunque este quiera y si no quiere dibujar, está manifestando una falta de confianza.
 13.  ¿Qué significado tiene el circulo primigenio?
Cuando se habla de forma circular culmina la búsqueda del orden entre el mundo interior y exterior, se convierte el círculo primordial en “la expresión más universal del ser único”. Al lograr la forma cerrada circular, se adquiere el sentido simbólico de unidad e individualidad, convirtiéndose en el símbolo gráfico del Yo.
  14.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Frente al protagonismo de la línea y la forma, el color queda relegado a un segundo puesto. Muchos maestros, erróneamente, consideran el color el aspecto más importante para valorar la creatividad y desarrollo artístico de los niños.
La relación objeto-color aparece en la etapa esquemática, es decir, el niño establece una relación en la que considera el objeto y sus partes y relaciona que cada parte de dicho objeto tiene un color determinado. Muchos educadores se apresuran a que el niño adquiera esta relación y sepa relacionar el color con el objeto. Esto se considera casi una “epidemia” ya que conlleva la prohibición del uso del color negro y del lápiz de grafito. Relacionando cada color con un objeto se consigue desviar al alumno de lo que se pretende representar.
Con esto lo que se logra, en definitiva, es frenar la expresividad del niño.
15.  Puntos que más te han servido.
Los puntos que creo que más me han aportado, han sido los que hablaban sobre ideas para padres y maestros de qué hacer cuando dibujan los niños. Creo que es muy importante aprovechar la imaginación y la creatividad de los niños y, quizás, involuntariamente frenas esas capacidades que tienen.
Otro punto que me ha servido ha sido el de juego y dibujo. Personalmente consideraba el dibujo como un arte cuando el objetivo era hacer una buena obra artística, sin embargo, muchas veces pensaba que el dibujo servía a los alumnos como entretenimiento. Esto me ha servido para aprender más a valorar el dibujo y cómo los niños desde muy pequeños son capaces de realizar dibujos, demostrando su creatividad.
16.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
He aprendido muchos conceptos del dibujo que no conocía. Por un lado, los materiales, nunca había prestado atención suficiente a que dependiendo de la edad de los niños eran más convenientes unos que otros. Por otro lado, pensaba inocentemente que, en mi caso, en las prácticas, cuando proponía un tema para que los niños dibujasen hacía lo correcto, pero leyendo este libro he visto que es mejor dejar libertad para que el alumno dibuje lo que desee. De esta forma, desarrolla la creatividad.
Además, he aprendido que los niños pueden desde pequeñitos tener imaginación suficiente para hacer los dibujos que deseen. Simplemente los harán en forma de garabatos o evolucionando mediante la incorporación de formas pero ellos lo expresan igual. 
Por otro lado, me ha llamado bastante la atención la mesa-paleta que crea el autor para varios niños. Me parece que es bastante creativo y que es importante que la persona que trabaje con los niños tenga esta característica, es decir, mostrar al niño desde pequeño que cualquier cosa se puede modificar y adaptar.
 17.  Puedes argumentar después de este libro, ¿Por qué dibujan los niños?
Los niños mediante el dibujo se expresan. Desde que comienzan a dibujar en las primeras etapas, se relacionan con el mundo exterior.
El dibujo, es un proceso que comienza con el renacuajo y finaliza en la adolescencia con la representación compleja.
La razón por la que dibujan los niños es la búsqueda y afirmación de su identidad, en primer lugar, su Yo interior y, posteriormente su Yo físico.
18.  ¿Recomendarías este libro?
Sí, lo recomendaría, sobre todo, a las personas (cómo en mi caso) que tienen intención de dedicarse a la docencia. Este libro te puede servir para acudir a él cuando tengas alguna duda en el aula o con tus hijos sobre aspectos relacionados con el dibujo. Aunque me parece un libro que te hace aprender, creo que para poder entenderlo en su totalidad se requiere el dominio de algunos aspectos técnicos sobre el grafismo. A pesar de esto, es un libro que no solo te enseña la evolución del grafismo del niño, sino que muestra aspectos muy curiosos sobre cómo dibujan los niños. En conclusión, recomendaría este libro para cualquier persona puesto que creo que es muy interesante ver que pasa por esas mentes creativas de los niños y cómo van evolucionando según van creciendo.
19.  Conclusiones a las que has llegado.
Lo que más destacaría de este libro es, que algo que creía tan sencillo como el dibujo, resulta todo un proceso evolutivo en el que no hay que interrumpir al niño. Hay que darle el apoyo que necesita sin frenar su creatividad, sin embargo, creo que, por inocencia, o bien ignorancia muchas veces al trabajar los dibujos con los niños lo hacemos de manera incorrecta sin querer hacerlo.
Una de las conclusiones a las que he llegado es que el titulo del libro Por qué dibujan los niños es muy acertado, puesto que, me ha impactado mucho todo lo que hay dentro de la palabra dibujo. Desde un garabato, una línea, una forma, hasta representar objetos, todo esto, está dentro del dibujo. Un aspecto muy interesante de este libro es la cantidad de imágenes de dibujos que participan en el libro, ayudan mucho a comprender lo que el autor pretende explicar y se disfruta mucho viendo la creatividad y la imaginación que pueden tener niños tan pequeños.
Hablando de la imaginación y creatividad, la conclusión a la que he llegado, aunque, más bien, se me ha confirmado es la impresionante capacidad que tiene un niño tan pequeño para dibujar cosas que un adulto no dibujaría. Lo que me parece más interesante es cómo el niño representa un trazo en una hoja y nosotros buscamos inmediatamente interpretarlo, incluso cuando el niño está empezando a dibujar, no vemos nada. Sin embargo, el niño representa la idea que tiene en su cabeza.
En conclusión, este libro me ha enseñado mucho no solo del dibujo que es el tema en el que se centra sino de los niños.
20.  Bibliografía
Machón, A. (2015). Por qué dibujan los niños. Madrid: Fíbulas.

lunes, 24 de abril de 2017

Más sobre arte

Comienza la última semana de clase. Hemos comenzado la clase presentando a nuestros compañeros qué son las instalaciones artísticas.
A continuación, por grupos hemos presentado a través de un power point lo que realizamos el otro día en clase.
Una vez hemos hecho las presentaciones del Land Art, MJ nos muestra diferentes piezas y nos habla de los trabajos que ha realizado.
En primer lugar, nos enseña un cuadro que pertenece a una serie que se llama peines y peinar. La profesora dice que en nuestra sociedad todo tiene que ser dinámico y pasar muchas cosas, ella comenta que quiere aburrirse. Las estéticas de repetición funcionan, le gustan los peines por eso, porque son ordenados y repiten siempre una cosa.
Os muestro el cuadro que nos enseña MJ:
Fotografía realizada en clase (24/04/17)
Ella empezó a investigar sobre los peines y empezó a pintar con peines. Primero comenzó con dibujos y luego continúo con lienzos. Tenía muchos peines diferentes, además trabajaba con lejía y con tinta e iba haciendo rastros. Se fijó en que los peines crean cabelleras. Observó que el pelo es lo que sale de la cabeza y que nos importa que lo que salga de la cabeza esté ordenado, por eso nos peinamos para ordenar nuestros pelos.
Otro trabajo que ha hecho MJ, se llama Armarios de Mujer. Son 13 mujeres de distintas edades y de clase media. El origen fue una fotografía que vio de un terremoto, ahí se veía la sección de una casa y se veía un armario, todo era blanco y negro incluido las maletas. Era un armario extremadamente ordenado. Esa idea se le quedó grabada y se preocupó por saber que tiene la gente normal en su armario. Pidió por Facebook a gente que posara para sus armarios, la condición era que hicieran un posado, que no preparasen nada de su armario, hacía unas fotografías de esa persona desnuda y le daban una lista con las cosas que tenían en su armario. Pero ella quería que fuesen de diferentes edades, desde una niña hasta una persona mayor. La idea primera que se le ocurrió era el desnudo frente a lo que dejas.
MJ llegaba a la casa y observaba algo para que le recordase a algún autor clásico.
Además, nos muestra el catálogo de otra exposición que hizo en la Universidad Autónoma de Madrid. Lo hizo el año de la química, y se llamó la química del amor.
También ha escrito un libro de caligrafía china. Cuenta la historia de la caligrafía china y sus caracteres más importantes.
Fotografía realizada en clase (24/04/17)
Ha traído también tres libritos, que son libros de viaje y otros de recuerdo. Son fotografías hechas por ella recortadas e intervenidas, representando un viaje a un Parador Nacional en Palencia. En estos libros trabaja el collage. Otro libro habla de un viaje a Italia y el último es un cuaderno que le regalaron, en la playa con pegatinas fue haciendo dibujos y contando cosas que se le ocurrían o sucedían en la playa.
Para concluir, nos comenta brevemente algunos aspectos del examen que debemos realizar mañana.

viernes, 21 de abril de 2017

Creamos nuestra performance

Antes de comenzar la clase, hemos llevado todos los materiales que hemos utilizado al contenedor.

MJ nos cuenta que vamos a hablar de performance y de verdad y mentira en el arte. Además, organizamos las clases de la semana que viene. El lunes tendremos clase normal. El martes vamos a realizar un examen corto de un folio, dónde vamos a reflexionar sobre lo que se ha hecho. El miércoles tenemos conferencia por la mañana y por la tarde. Por último, el viernes, tendremos la fiesta de despedida.
Por otro lado, nos recuerda lo importante que es saber hacer preguntas. Teniendo en cuenta que según esté hecha la pregunta, si es una pregunta subjetiva, debemos aceptar todas las respuestas, aunque no sea correcta y puntuarla con la máxima nota.
Comenzamos la clase hablando de la artista Nicola Costantino, es argentina. Se hizo famosa por un trabajo que hizo, con la grasa que le quitaron de la liposucción hizo jabones. Trabaja muy bien, hace esculturas, instalaciones y pinturas. Tiene un trabajo que se llama peletería humana, con piel de pezones ha hecho vestidos, bolsos trabaja con piel humana.
Imagen obtenida de (21/04/17):
https://criticaarteymoda.files.wordpress.com/2012/10/nicola-costantino-1.gif


Teresa Margolles, trabaja con la idea de muerte. Esta artista señala eso, ya que, la muerte es un gran tabú en nuestra sociedad.
Imagen obtenida de (21/04/17): https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG7lqp9GFd1Jr-jHmKNGq1fyCHPqEkIx04qMflsJacEx_jKvjouciR1eqRsgIsBtoU8vOyFOtV-2jhL6Fh1V9K9ih1xopYt098efeEduGrFwsovpDKVI-QNHrSixOHjUdVHsIO3hKt5s7i/s500/Teresa+Margolles.jpg

Magritte, es un artista belga. Hace este cuadro que se llama “Esto no es una pipa”. Esto no es una pipa, esto es un cuadro. Lo que está hablando es que el arte es una mentira para mostrar la verdad. Es un planteamiento que invita a la reflexión. Explica lo que se está haciendo en el arte actual. El arte puede ser un lenguaje, es una forma de expresión.

Imagen obtenida de (21/04/17): http://www.renemagritte.org/images/paintings/son-of-man.jpg
Con los niños va a servir para que completen su desarrollo, para que vean que se puede solucionar las cosas de forma diferente.
A continuación, hablamos de las performances, hay un movimiento que se produce en Nueva York y Tokyo, donde rechazan el arte comercial, el arte que sirve como publicidad del poder. Empiezan con el happening, tiene mucho que ver con la improvisación.

MJ nos habla de una performance, una acción que hace una artista en público en la que cuenta algo. La artista cuenta que su trabajo en arte consiste en abortar. Después de escuchar lo que realizaba, todo era mentira. Bajo el nombre de arte y usando la palabra escándalo. ¿Hasta dónde podemos llegar?
Marina Abramovic hizo una performance que crea tensión. Tensa un arco con el novio con el que acaba de romper, representando un dolor de amor. La gente podía pasar a verlo.

Imagen obtenida de (21/04/17): https://www.visualnews.com/wp-content/uploads/2013/10/abramovic-arrow-1.jpg
Santiago Sierra hizo en Austria una performance, en un teatro hizo una construcción con mucho público con gente corriente. Hizo pasar a un grupo de personas corruptas que creían que iban a desfilar. Esas personas eran los afectados, engañados por las compras de unas casas. Solamente tenían que mirar a los corruptos, la gente paseaba y se creaba un nivel de tensión muy elevado.
Imagen obtenida de (21/04/17): http://www.artnet.com/WebServices/images/ll801449llgPNJCfDWqOHqOrCAD/santiago-sierra-hiring-and-arrangement-of-30-workers-in-relation-to-their-skin-color,-project-space,-kunsthalle.jpg
Jeff Koons, es un artista americano, uno de los artistas más adaptados de la sociedad. Ha hecho el puppy del Museo Guggenheim de Bilbao. Cuando inicia su carrera contrata a la mejor agencia de publicidad para que se conozcan sus obras, él quiere hacerse rico y famoso. La agencia le dice lo que tiene que hacer para ello. Siguiendo las instrucciones de esta, hace una exposición en una galería de arte y realiza el acto sexual delante de todos los invitados. Consigue lo que quiere, es uno de los artistas más famosos.
Imagen obtenida de (21/04/17):
http://europaenfotos.com/vizcaya/puppy-jeff-koons-0177.jpg
Orlan, hace una crítica a la cirugía estética. Nuestro cuerpo no responde a los ideales que se proponen. Realiza operaciones de cirugía estética contracorriente. Se hace operaciones en directo que retransmite.
Imagen obtenida de (21/04/17): https://news.artnet.com/app/news-upload/2016/07/orlan-self-hybridization-agata-ruiz-de-la-prada.jpg
Para acabar la clase, por grupos, hemos creado nuestra performance, la hemos representado delante de nuestros compañeros y hemos evaluado la de los demás grupos. Han quedado cosas muy buenas, es interesante ver cómo a cada grupo de alumnos se nos ocurren diversos temas sobre los que hacer crítica.

miércoles, 19 de abril de 2017

Aprendiendo con la naturaleza

En la clase de hoy hemos experimentado el Land Art.

Para comenzar MJ, nos ha explicado en qué consiste este arte. Es un arte que se realiza en y con la naturaleza. Es un arte efímero que es interesante de llevar al aula porque se pueden hacer proyectos para trabajar diversos temas. Lo que se muestra del Land Art son fotografías o vídeos. En este caso, no es el arte como concepto sino como proceso.

Hemos salido fuera del aula a trabajar con los elementos de la naturaleza que tuviésemos a disposición. En nuestro caso, hemos trabajado el grupo Artísticamente al completo y Saray, que pertenece al grupo Las Artísticas.

Para comenzar, hemos andado por el campus para ver que materiales podíamos encontrar para la idea que habíamos pensado. En primer lugar, hemos realizado un reloj de arena. Este proceso lo hemos grabado con una aplicación para representar el paso del tiempo. Hemos desplazado las piedras poco a poco simulando este efecto y ha quedado un buen resultado. El vídeo lo veréis el viernes en clase, de momento, os muestro una foto del proceso.

Fotografía realizada en la Universidad (19/04/17)
Por otro lado, hemos inventado un cuento a través de diferentes situaciones. Nuestra idea era crear algo distinto para los niños que resultase motivador. Hemos ideado el cuento y también lo hemos grabado, de tal forma, que resulta un cuento dinámico y que recalca la importancia de todo el proceso no sólo el resultado.

Además, hemos pasado a ver todas las obras que han realizado nuestros compañeros. La verdad es que ha habido muy buen trabajo por parte de todo, el viernes debemos presentar un power point explicando lo que hemos realizado a nuestros compañeros y evaluar el que hagan los demás grupos.

Espero que os guste lo que hemos realizado:

Fotografía realizada en la Universidad (19/04/17)
Fotografía realizada en la Universidad (19/04/17)
Fotografía realizada en la Universidad (19/04/17)