1.
Breve
biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor
Antonio
Machón es un escritor, nacido en Tierra de Campos, Palencia en 1943. Entre sus
estudios encontramos: Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad
Complutense de Madrid. Desde 1968 ha centrado sus trabajos en la creación
artística tanto infantil como adulta. Además, desde 1973 dirige su propia
galería de arte donde muestra obras de los artistas españoles de la llamada
Vanguardia Histórica y de otras generaciones posteriores. En 2009, publica su
libro Los dibujos de los niños.
Por
su dedicación y trayectoria en el arte recibe en 1999 por parte de S.S.M.M los
Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El
libro sobre el que vamos a hablar, Por
qué dibujan los niños, fue publicado por la Editorial Fíbulas en 2015.
2.
Resumen
general del libro
El
libro trata sobre la evolución de los niños en el dibujo desde el momento en
que comienzan a dibujar. El autor habla de cómo es esta evolución
detalladamente, hablando también de cómo deben actuar los adultos cuando el
niño dibuja. En el libro, se explica el desarrollo gráfico del niño y las
pautas de actuación que deben tener tanto padres como profesores. Además, se
hace referencia a las malas conductas en el desarrollo gráfico del niño que
pensamos que son buenas e influyen negativamente en este.
3.
Claves
del prólogo
El
prólogo comienza hablando de la importancia que tiene el dibujo en los niños y
rechazando la idea de que simplemente sea un entretenimiento para ellos.
También se habla de la poca importancia que se le ha dado al dibujo y el
desinterés que había sobre él. Se muestran los objetivos de este libro y se
explica que complementa a su libro anterior. El autor habla de sus
investigaciones y de lo que pretende explicar con este libro. El prólogo
concluye con los agradecimientos a todas las personas que han ayudado al autor
a poder escribir este libro.
4. Organización del libro
El
libro está dividido en 15 capítulos. Puesto que el libro habla de la evolución
del niño en diferentes edades, cada capítulo habla de una etapa de este
proceso, aunque hay algunos que no tratan una etapa como tal.
5.
¿Son
diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras
etapas de su desarrollo?
Aunque
Antonio Machón lo repita a lo largo del libro, he seleccionado la frase de la
página 365 dónde dice: “…, independientemente del medio geográfico, cultural,
social y económico al que pertenezcan, …”. Esta frase se repite a lo largo del
libro y tras esto, podemos llegar a la conclusión de que los dibujos de los
niños no se diferencian por su estrato social en las primeras etapas de su
desarrollo.
6.
¿Cuándo
descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Este
proceso de diferenciación del mundo físico y de su entorno social tiene lugar
en los primeros años. El niño adquiere el sentimiento de identidad a los 3
años, donde se separa el Yo y el mundo exterior.
7.
¿El
dibujo es un juego?
Cómo
señala Antonio Machón, el juego es muy importante en el desarrollo del niño, ya
que las actividades lúdicas permiten al niño experimentar y descubrir sus
capacidades. Muchos autores dicen que el dibujo forma parte del juego infantil.
Machón en su libro dice que: desde los inicios, el dibujo para el niño es mucho
más que un juego, en el momento en que el niño se da cuenta de que lo que
dibuja emana de su interior el dibujo deja de ser una práctica mecánica basada
en la diversión. Como bien señala Machón el dibujo se centra en la conquista
del mundo interior del niño, mientras que el juego busca conquistar el mundo
exterior. Otra diferencia que comenta es los “materiales” que se utilizan,
mientras que en el juego se usan objetos materiales y ocurre en el medio
físico, el dibujo es inventado y creado.
Tras
todo lo que comenta Antonio Machón en su libro podemos concluir que el dibujo
no es un juego, que son dos cosas completamente diferentes.
8.
¿Cómo
debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El profesor debe crear un ambiente favorable
para que el niño experimente y desarrolle la creatividad. El niño necesita
sentirse apoyado tanto por padres como por profesores. Es importante no
instruir al alumno, no decirle lo que tiene que dibujar, sino darle las pautas
y las herramientas necesarias para que desarrolle su creatividad. Algunos
aspectos de la evolución del dibujo en el niño surgen de manera natural, por lo
que el profesor no debe enseñar al niño a dibujar, sino que debe ser su apoyo y
darle la seguridad que necesita para su desarrollo gráfico.
9. Nombra los estadios creativos por los
que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
·
Periodo del Garabateo (1-3 años).
-
Pregarabato (0,11-1,04): esta etapa comienza a los 11 meses, esta fase se
caracteriza por la imitación. El niño por medio de la imitación disfruta
golpeando con el lápiz u otro material en la hoja, sin importarle si deja
rastro en ella o no.
-
Etapa del Garabato Incontrolado (1,05-1,08): en esta etapa, el niño disfruta al
ver sus trazos sobre el dibujo. El niño ve primero el efecto y establece la
relación con la causa, es decir, el trazo y el grafismo.
-
Etapa del Garabato Coordinado (1,09-2,07): es la más importante del periodo del
garabateo. Se habla de dos aspectos importantes coordinación y control, cuando
se habla de coordinación se habla de ritmo y armonía, es decir, ser capaz de
utilizar los miembros superiores y las articulaciones. Por control se entiende,
la capacidad de dominar el impulso y lo trazados.
-
Etapa del Garabato Controlado (2,08-3,03): en esta fase consigue sujetar
adecuadamente el lápiz, esto facilita la realización de trazados más finos.
Además, es capaz de dominar el curso del movimiento, logrando parar el trazo
cuando desee.
·
Periodo de la forma (3-4 años).
-
Etapa de las Unidades (3,03-3,09): esta etapa se caracteriza por dos hechos
trascendentales: descubrir y dominar los intereses formales de los trazados y
la aparición de las primeras representaciones de naturaleza simbólica. En el
dibujo aparecen las unidades formales, el niño las va a perfeccionar y explorar
para descubrir nuevas.
-
Etapa de las Operaciones y Combinaciones (3,09-4,03): aquí el niño comienza a
combinar las unidades que empezó a conocer en la etapa anterior. Continuará poniendo
nombres a las imágenes de su dibujo al igual que en la etapa anterior. En esta
etapa aparecen los ideogramas, que le permiten dibujar de forma intencionada
seres y objetos.
·
Periodo de la Esquematización (4-7 años).
-
Etapa Preesquemática (4,03-5,03): es una etapa de transición de la
representación ideográfica a la iconográfica. El niño comienza a adoptar una
forma que será cambiante para cada ser u objeto que pretenda representar. Estas
imágenes aparecerán sin tener relación unas con otras. Los preesquemas son las
imágenes figurativas que sustituyen a los ideogramas.
-
Etapa esquemática (5,03-7): su característica principal es la estabilidad de
las imágenes. Además, el niño descubre un orden en el espacio y comienza a
relacionar las imágenes entre sí. Por otro lado, aparece la relación del color
con el objeto, en la etapa anterior utiliza el color libremente, aquí lo
relaciona ya con el objeto. Los esquemas se logran una el niño consigue la
estabilidad.
·
Periodo del Realismo Subjetivo (8-10):
La
característica principal es la búsqueda de un mayor realismo. Hay dos etapas,
en la primera el realismo es subjetivo y en el realismo objetivo, se tiene en
cuenta los cambios de la naturaleza, la perspectiva. El muchacho empieza a
tener en cuenta el producto, la obra. Es el comienzo de la educación artística.
10. ¿Cuáles son los mejores materiales de
trabajo en plástica?
Antonio
Machón comenta que el lápiz de grafito es uno de los instrumentos más idóneos y
atractivos para el niño en el periodo del garabato y las siguientes etapas. El
lápiz permite al niño realizar trazos con precisión. Es uno de los mejores
materiales para la creación artística. Este material debe estar presente
también en las siguientes etpas.
En
cuanto a los soportes, el papel blanco es el mejor material para realizar las
técnicas de dibujo y pintura de la etapa infantil. El autor comenta que en lo
que al papel se refiere no se debe escatimar el gasto. Se debe tener en cuenta
su dimensión, gramaje y textura. El papel hay que dárselo al niño poco a poco,
si dispone de mucho papel es posible que utilice todas las hojas para dibujar.
Algo
muy interesante que propone Machón es ir proporcionando materiales a los niños
según vayan creciendo, es decir, al principio ya que no es tan importante el
resultado trabajar con materiales sencillos e ir utilizando otros cuando ya se
requiera más precisión.
Por
otro lado, para la etapa del pre-garabato es conveniente trabajar con la
dáctilo-pintura, es decir, pintura para las manos. Machón habla de que algunos
disfrutan manipulando la pintura, los materiales deben ser ingeribles, además
cuenta la posibilidad de elaborar la pintura.
Las
barras de cera son el mejor material para el periodo del garabateo. Las más
duras son buenas para los pequeños, resisten los golpeteos y pueden servir para
el final del garabateo y el siguiente periodo. La ventaja de las blandas es que
su trazo es más intenso, grueso y pastoso.
Machón
habla también de otros materiales cómo: las plumas de caña y los palillos de
madera que llaman la atención al niño al ver que su maestro o progenitor
improvisa con materiales del campo. El bolígrafo, interesante por su trazo fino
y ágil desplazamiento. Para después del garabateo los lápices de colores son
adecuados por su afilada punta. Sin embargo, el rotulador no lo recomienda
hasta edades superiores y para realizar algún trabajo decorativo.
En
cuanto a la pintura, las pinturas al agua, el gouache o la témpera son
materiales idóneos para los primeros años. Machón cuenta en su libro la realización
de la mesa-paleta para los niños.
Por
último, otra técnica interesante para trabajar con los niños es el collage, el
cual sirve al niño como medio expresivo.
11. Describe las características del
periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
El
periodo de la esquematización recibe este nombre por la aparición de esquemas,
que son los iconogramas de la etapa anterior, pero habiendo logrado la
estabilidad. Estos esquemas pueden alterarse y desviarse debido a las
experiencias y emociones de los niños. Aparece la relación entre las imágenes y
un nuevo concepto del espacio.
Además,
hay una escasa participación entre la percepción visual y lo real, cada niño
crea sus propios esquemas y se establece una relación entre color y objeto.
En
el realismo subjetivo las figuras pierden la rigidez, además el cuerpo humano
se presenta en ocasiones de perfil. En este periodo también aparece la tercera
dimensión y la profundidad. En este periodo, el muchacho valora la obra acabada
y aparece la educación artística por lo que el profesor de plástica tiene que
ser un especialista de esta disciplina e iniciar al alumno en análisis de obras
de arte, tanto de creaciones propias como de compañeros y la utilización de
recursos técnicos.
12. ¿Qué recomendaciones hace el autor a
los padres, educadores y maestros?
El
adulto no debe enseñar nada al niño, sino que debe estar atento para participar
activamente favoreciendo los descubrimientos infantiles. También se debe
observar si hay algún cambio en el dibujo del niño.
También
es importante no adelantarse a lo que está realizando el niño, es decir, no
decirle: ¡qué bonita casa has dibujado! y que el niño responda que no es una
casa. Hay que dejar a los niños desarrollarse y que ellos pongan el nombre que
crean conveniente en su momento, ya que en las primeras etapas no se
interesarán por poner nombre a sus dibujos.
En
todas las etapas, padres y educadores deben seguir el proceso de los niños y
cooperar con el niño, facilitándole su desarrollo natural. Aunque, en la etapa
de las unidades, los padres y profesores deben prestar especial atención a: la
aparición de las unidades formales, el momento en que estas se convierten en
símbolos representativos y a la alternancia de la representación simbólica y la
experimentación formal.
Es
importante no evaluar los dibujos de los niños, en un aula, se deben valorar
todos los dibujos por igual, no puede haber uno mejor calificado que otro
puesto que el dibujo es un medio de expresión. Se tendrá en cuenta todos los
dibujos de los niños y se realizarán exposiciones escolares. Tampoco intervenir
sobre el dibujo del niño. Además, no se debe elogiar en exceso al niño,
simplemente aceptar su trabajo.
Se
debe respetar los intereses del niño y no presionarle, que dibuje cuando lo
considere para sentirse satisfecho con el dibujo que haga. El tiempo que se
dedique al dibujo debe decidirlo el niño. El adulto no debe dibujar para el
niño aunque este quiera y si no quiere dibujar, está manifestando una falta de
confianza.
13. ¿Qué significado tiene el circulo
primigenio?
Cuando
se habla de forma circular culmina la búsqueda del orden entre el mundo
interior y exterior, se convierte el círculo primordial en “la expresión más
universal del ser único”. Al lograr la forma cerrada circular, se adquiere el
sentido simbólico de unidad e individualidad, convirtiéndose en el símbolo
gráfico del Yo.
14. ¿Es la colormanía una epidemia
escolar?
Frente
al protagonismo de la línea y la forma, el color queda relegado a un segundo
puesto. Muchos maestros, erróneamente, consideran el color el aspecto más
importante para valorar la creatividad y desarrollo artístico de los niños.
La
relación objeto-color aparece en la etapa esquemática, es decir, el niño
establece una relación en la que considera el objeto y sus partes y relaciona
que cada parte de dicho objeto tiene un color determinado. Muchos educadores se
apresuran a que el niño adquiera esta relación y sepa relacionar el color con
el objeto. Esto se considera casi una “epidemia” ya que conlleva la prohibición
del uso del color negro y del lápiz de grafito. Relacionando cada color con un
objeto se consigue desviar al alumno de lo que se pretende representar.
Con
esto lo que se logra, en definitiva, es frenar la expresividad del niño.
15. Puntos que más te han servido.
Los
puntos que creo que más me han aportado, han sido los que hablaban sobre ideas
para padres y maestros de qué hacer cuando dibujan los niños. Creo que es muy
importante aprovechar la imaginación y la creatividad de los niños y, quizás,
involuntariamente frenas esas capacidades que tienen.
Otro
punto que me ha servido ha sido el de juego y dibujo. Personalmente consideraba
el dibujo como un arte cuando el objetivo era hacer una buena obra artística,
sin embargo, muchas veces pensaba que el dibujo servía a los alumnos como
entretenimiento. Esto me ha servido para aprender más a valorar el dibujo y
cómo los niños desde muy pequeños son capaces de realizar dibujos, demostrando
su creatividad.
16. Descubrimientos personales a través
de la lectura de este libro.
He
aprendido muchos conceptos del dibujo que no conocía. Por un lado, los
materiales, nunca había prestado atención suficiente a que dependiendo de la
edad de los niños eran más convenientes unos que otros. Por otro lado, pensaba
inocentemente que, en mi caso, en las prácticas, cuando proponía un tema para
que los niños dibujasen hacía lo correcto, pero leyendo este libro he visto que
es mejor dejar libertad para que el alumno dibuje lo que desee. De esta forma,
desarrolla la creatividad.
Además,
he aprendido que los niños pueden desde pequeñitos tener imaginación suficiente
para hacer los dibujos que deseen. Simplemente los harán en forma de garabatos
o evolucionando mediante la incorporación de formas pero ellos lo expresan
igual.
Por
otro lado, me ha llamado bastante la atención la mesa-paleta que crea el autor
para varios niños. Me parece que es bastante creativo y que es importante que
la persona que trabaje con los niños tenga esta característica, es decir,
mostrar al niño desde pequeño que cualquier cosa se puede modificar y adaptar.
17. Puedes argumentar después de este
libro, ¿Por qué dibujan los niños?
Los
niños mediante el dibujo se expresan. Desde que comienzan a dibujar en las
primeras etapas, se relacionan con el mundo exterior.
El
dibujo, es un proceso que comienza con el renacuajo y finaliza en la
adolescencia con la representación compleja.
La
razón por la que dibujan los niños es la búsqueda y afirmación de su identidad,
en primer lugar, su Yo interior y, posteriormente su Yo físico.
18. ¿Recomendarías este libro?
Sí,
lo recomendaría, sobre todo, a las personas (cómo en mi caso) que tienen
intención de dedicarse a la docencia. Este libro te puede servir para acudir a
él cuando tengas alguna duda en el aula o con tus hijos sobre aspectos
relacionados con el dibujo. Aunque me parece un libro que te hace aprender,
creo que para poder entenderlo en su totalidad se requiere el dominio de
algunos aspectos técnicos sobre el grafismo. A pesar de esto, es un libro que
no solo te enseña la evolución del grafismo del niño, sino que muestra aspectos
muy curiosos sobre cómo dibujan los niños. En conclusión, recomendaría este
libro para cualquier persona puesto que creo que es muy interesante ver que
pasa por esas mentes creativas de los niños y cómo van evolucionando según van
creciendo.
19. Conclusiones a las que has llegado.
Lo
que más destacaría de este libro es, que algo que creía tan sencillo como el
dibujo, resulta todo un proceso evolutivo en el que no hay que interrumpir al
niño. Hay que darle el apoyo que necesita sin frenar su creatividad, sin
embargo, creo que, por inocencia, o bien ignorancia muchas veces al trabajar
los dibujos con los niños lo hacemos de manera incorrecta sin querer hacerlo.
Una
de las conclusiones a las que he llegado es que el titulo del libro Por qué dibujan los niños es muy
acertado, puesto que, me ha impactado mucho todo lo que hay dentro de la
palabra dibujo. Desde un garabato, una línea, una forma, hasta representar
objetos, todo esto, está dentro del dibujo. Un aspecto muy interesante de este
libro es la cantidad de imágenes de dibujos que participan en el libro, ayudan
mucho a comprender lo que el autor pretende explicar y se disfruta mucho viendo
la creatividad y la imaginación que pueden tener niños tan pequeños.
Hablando
de la imaginación y creatividad, la conclusión a la que he llegado, aunque, más
bien, se me ha confirmado es la impresionante capacidad que tiene un niño tan
pequeño para dibujar cosas que un adulto no dibujaría. Lo que me parece más
interesante es cómo el niño representa un trazo en una hoja y nosotros buscamos
inmediatamente interpretarlo, incluso cuando el niño está empezando a dibujar,
no vemos nada. Sin embargo, el niño representa la idea que tiene en su cabeza.
En
conclusión, este libro me ha enseñado mucho no solo del dibujo que es el tema
en el que se centra sino de los niños.
20. Bibliografía
Machón,
A. (2015). Por qué dibujan los niños.
Madrid: Fíbulas.