Hoy tocaba clase de pintura, María Jesús nos ha dado unas pautas y unos contenidos teóricos sobre la pintura y posteriormente hemos pasado a la práctica.
Imagen obtenida de (28/03/17):
http://casaoriginal.com/wp-content/uploads/como-guardar-botes-tarros-pintura-1.jpg
Para comenzar, es importante que sepamos que todas las pinturas son lo mismo, solo cambia el aglutinante que utilicemos para unir todos los pigmentos. Actualmente, los pigmentos son sintéticos, esto ayuda a que se sequen todos a la vez.
Los pigmentos pueden tener distinta procedencia:
- Animal: cochinilla.
- Vegetal: carbón.
- Mineral: tiza, arcilla y piedra caliza.
Una pregunta muy interesante es: ¿Cómo se hace la pintura?. La profesora nos lo ha explicado, metemos los pigmentos en el agua y se hidratan, se decanta el agua no absorbida. Una vez decantados se mezclan con distintos aglutinantes. Encontramos diferentes tipos de pintura según el aglutinante que usemos:
- Acuarela: además de goma arábiga lleva baba de caracol para que no se seque tan rápido.
- Pintura acrílica: al pigmento hidratado se le añade cola blanca. Se trabaja muy bien en el aula con este tipo de pintura.
- Temple al huevo: se pincha el huevo, se saca la clara y se deja solo la yema. Se va pasando de una mano a otra y queda la vitela (membrana que recubre la yema). Cuando se seca se pincha y se echa en un vaso. Para este tipo de pintura se necesita un soporte muy poroso.
- Pinturas de pastel: se utiliza el pigmento hidratado y leche desnatada, quedan colores muy limpios. En este caso, se necesita un soporte rugoso.
- Óleo: se mezcla el pigmento hidratado con aceite de linaza.
Podemos utilizar diferentes herramientas para la pintura. Se puede pintar con rodillo (ventajas, no deja huella). Con pinceles que pueden ser: redondos, carrados o de lengua de gato. Además, pueden tener el mango corto o largo, utilizaremos uno u otro en función de lo que necesitemos. El pelo puede ser natural de origen vegetal o de pelo de ardilla. Con los niños se trabaja mejor con pinceles de mango largo. Para limpiar los pinceles es importante usar aguarrás y, posteriormente, lavarlos con fairy o jabón y dejarlos secar boca abajo.
Se puede pintar con unas pinturas sobre otras siempre que las de abajo sean más grasas. Sobre el acrílico se puede pintar con óleo, sobre el pastel con acrílico.
Por otro lado, María Jesús nos ha hablado sobre el color. En nuestra cultura, se habla de tres colores básicos (primarios): rojo, azul y amarillo. A partir de estos colores primarios, podemos obtener colores secundarios. La profesora ha realizado diferentes mezclas con estos tres colores y ha obtenido naranja (rojo + amarillo), verde (azul + amarillo) y morado (azul y rojo).
Fotografía realizada en clase (28/03/17)
Además, hemos hablado de los colores adyacentes y de los complementarios. Un color adyacente es aquel secundario que está presente en la mezcla (cada color tiene dos adyacentes) y un color complementario es aquel secundario que no interviene en la mezcla. Hemos realizado un ejercicio para trabajar con colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios.
Fotografía realizada en clase (28/03/17)
Para continuar con la clase, además de este, hemos realizado distintos ejercicios. He realizado en una misma lámina distintas técnicas de las que nos ha hablado la profesora.
Con estos ejercicios hemos trabajado diferentes técnicas que os explico a continuación:
- En la primera lámina he pintado con cera algunas partes, posteriormente, he aplicado pintura aguada y he podido observar cómo la cera no absorbía la pintura. En esta misma lámina, he aplicado la técnica de pintar con reservas que consiste en sumergir papel de cuaderno en agua con pigmento y posteriormente pegarlo en el papel de acuarela. He intentado simular un paisaje aunque no se si lo he logrado correctamente. Habrá que mejorar en este aspecto.
Fotografía realizada en clase (28/03/17)
En esta segunda lámina, lo que he realizado es una serpiente con papel de seda mojado. Al papel de seda le he aplicado cola por encima y por debajo. Además, he cortado un trozo de patata y con el cuchillo he marcado unos ojos y una sonrisa, he creado un sello de una cara sonriente con el que he adornado el dibujo. Por último, he utilizado cinta de carrocero, la he pegado en algunas zonas he pintado sobre ella parte del dibujo y la he quitado, para dar la sensación de un marco rodeando al cuadro.
Fotografía realizada en clase (28/03/17)
Hemos aprendido bastante de pintura, a seguir preparándonos para llevar a cabo el proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario