Para comenzar la clase, María Jesús nos ha explicado la guía docente y la posibilidad de sugerir aquello que nos interesa y en lo que queremos centrarnos para así aprender cosas que nos sean útiles. La verdad que es una idea que me parece bastante interesante, ya que, si surgen temas que nos parezcan a la mayoría llamativos puede surgir una buena dinámica de clase.
El tema de hoy ha sido: Cómo realizar una buena presentación en público.
Para trabajar esto han salido varios voluntarios y han hablado sobre qué entienden por el arte abstracto.
A priori, parece que las personas que no tienen vergüenza por hablar en público hacen buenas presentaciones y aquellas personas que temen el enfrentarse a una exposición no van a hacerlo bien.
Cómo hemos visto, esto no es así, para una buena presentación en público hay que tener en cuenta muchos factores:
En primer lugar, hay que preguntarse lo siguiente: ¿Por qué ese miedo a hablar en público?. La profesora nos ha comentado en clase que quizá se deba a que durante mucho tiempo no se ha hablado en público en las universidades. Para hablar en público debemos ser buenos con nosotros mismos y tener en cuenta que importa todo (desde la forma en que salimos, cómo nos colocamos, etc.).
A continuación, vamos a ver qué tenemos que tener en cuenta para valorar un discurso público:
1. Comunicación no verbal: aquí se tiene en cuenta todo lo que tiene que ver con el cuerpo, el movimiento, la presencia. Se recomienda llevar algo en la mano, mantener los brazos pegados al tronco para que no tiemble la mano. El lugar donde colocarse dependerá de si hay atril o no. Destacamos la importancia de la mirada y de hacer un recorrido visual durante el discurso para conseguir llegar a todo el auditorio.
2. Dicción: tiene que ver con la velocidad, volumen, silencio, claridad en la pronunciación. Se puede practicar la modulación y proyección de voz.
3. Organización del discurso: este a su vez se divide en 3 puntos:
- Presentarse y agradecer tanto a la persona que te da la oportunidad de hablar cómo a las personas que van a escucharte.
- De qué voy a hablar:
- Resumen detallado de lo que se va a tratar.
- Utilización de diapositivas (se recomienda sin transición) y de fichas pequeñas con letra grande.
- Resumen de lo que se ha hablado.
- Despedirse, anunciar con una frase que se está terminando el discurso y agradecer la atención prestada por las personas allí presentes.
Por último, en grupo hemos comentado las exposiciones de nuestros compañeros con unas caretas puestas y hemos comprobado las diferencias que hay entre hablar con careta y sin ella. Aquí hemos podido ver que cada cosa tiene sus ventajas e inconvenientes. Han salido dos grupos, a los cuáles hemos evaluado, para: comentar lo mejor y peor de las presentaciones, la diferencia de hablar con y sin careta, se ha presentado cada uno individualmente y ver si se puede aplicar estas pautas o no en primaria.
Os dejo una foto de las caretas que hemos utilizado en clase.
Fotografía realizada en clase (14/03/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario