miércoles, 29 de marzo de 2017

Con las manos en la masa

Antes de comenzar a trabajar con el barro, María Jesús nos ha explicado en qué van a consistir más o menos los exámenes de la semana que viene. ¡Se anuncia una semana dura!

Al comenzar la clase, nos hacemos una pregunta ¿Por qué se usa barro/arcilla?

El barro es un material dúctil, barato, noble, se limpia con facilidad. Hay distintos tipos de barro, algunos se pueden cocer a pocos grados. Se puede escribir, pintar y barnizar sobre una figura seca. Es interesante trabajar con el barro en el aula porque ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. En clase, usaremos bloques más grandes de barro, para cortarlos se utiliza un alambre con precaución.

Además, se pueden hacer incisiones en el barro, se pinta las incisiones con pintura acrílica y esto sirve para hacer grabado en relieve.

En el aula, se utiliza el barro para que los alumnos pongan sus manos sobre un bloque de barro y quede grabada su huella. Dependiendo de si el barro está duro o blando, utilizamos un rodillo o una cuchara para trabajar con el barro.

Trabajamos el barro en tres niveles:
  • Haciendo esferas o churros para construir figuras.
  • Trabajar en bloque, se modela hasta conseguir una figura.
  • Se trabaja sobre el bloque y se van retirando trozos de barro para conseguir la figura.
Otro dato curioso, es que para trabajar el barro y no pese tanto se puede vaciar. La mejor manera de conservarlo es cubrir el barro con un trapo húmedo y por encima una bolsa de plástico.

El primer ejercicio que hemos realizado ha sido, hacer dos sillas: una con bolitas y churros (izquierda) y la otra modelando el bloque de arcilla con la mano (derecha).

Fotografía realizada en clase (29/03/17)


Fotografía realizada en clase (29/03/17)

Una vez hemos realizado este ejercicio, María Jesús ha propuesto diferentes temas para elegir y trabajar grupalmente: barbacoa, pastelería, ajedrez, etc. En nuestro caso, el grupo Artísticamente, hemos elegido realizar animales marinos. La figura que he realizado es un tiburón, lo he hecho lo mejor que he podido, espero que os guste.

Fotografía realizada en clase (29/03/17)

Fotografía realizada en clase (29/03/17)
Para acabar la clase, hemos pasado por las mesas de nuestros compañeros y hemos evaluado las esculturas que han realizado. Ha sido una clase bastante entretenida, poco a poco, vamos aprendiendo más sobre técnicas artísticas. 

martes, 28 de marzo de 2017

Dominando el pincel

Hoy tocaba clase de pintura, María Jesús nos ha dado unas pautas y unos contenidos teóricos sobre la pintura y posteriormente hemos pasado a la práctica.

Imagen obtenida de (28/03/17): 
http://casaoriginal.com/wp-content/uploads/como-guardar-botes-tarros-pintura-1.jpg

Para comenzar, es importante que sepamos que todas las pinturas son lo mismo, solo cambia el aglutinante que utilicemos para unir todos los pigmentos. Actualmente, los pigmentos son sintéticos, esto ayuda a que se sequen todos a la vez.

Los pigmentos pueden tener distinta procedencia:

- Animal: cochinilla.
- Vegetal: carbón.
- Mineral: tiza, arcilla y piedra caliza.

Una pregunta muy interesante es: ¿Cómo se hace la pintura?. La profesora nos lo ha explicado, metemos los pigmentos en el agua y se hidratan, se decanta el agua no absorbida. Una vez decantados se mezclan con distintos aglutinantes. Encontramos diferentes tipos de pintura según el aglutinante que usemos:
  • Acuarela: además de goma arábiga lleva baba de caracol para que no se seque tan rápido.
  • Pintura acrílica: al pigmento hidratado se le añade cola blanca. Se trabaja muy bien en el aula con este tipo de pintura.
  • Temple al huevo: se pincha el huevo, se saca la clara y se deja solo la yema. Se va pasando de una mano a otra y queda la vitela (membrana que recubre la yema). Cuando se seca se pincha y se echa en un vaso. Para este tipo de pintura se necesita un soporte muy poroso.
  • Pinturas de pastel: se utiliza el pigmento hidratado y leche desnatada, quedan colores muy limpios. En este caso, se necesita un soporte rugoso.
  • Óleo: se mezcla el pigmento hidratado con aceite de linaza.
Podemos utilizar diferentes herramientas para la pintura. Se puede pintar con rodillo (ventajas, no deja huella). Con pinceles que pueden ser: redondos, carrados o de lengua de gato. Además, pueden tener el mango corto o largo, utilizaremos uno u otro en función de lo que necesitemos. El pelo puede ser natural de origen vegetal o de pelo de ardilla. Con los niños se trabaja mejor con pinceles de mango largo. Para limpiar los pinceles es importante usar aguarrás y, posteriormente, lavarlos con fairy o jabón y dejarlos secar boca abajo.

Se puede pintar con unas pinturas sobre otras siempre que las de abajo sean más grasas. Sobre el acrílico se puede pintar con óleo, sobre el pastel con acrílico.

Por otro lado, María Jesús nos ha hablado sobre el color. En nuestra cultura, se habla de tres colores básicos (primarios): rojo, azul y amarillo. A partir de estos colores primarios, podemos obtener colores secundarios. La profesora ha realizado diferentes mezclas con estos tres colores y ha obtenido naranja (rojo + amarillo), verde (azul + amarillo) y morado (azul y rojo).

Fotografía realizada en clase (28/03/17)

Además, hemos hablado de los colores adyacentes y de los complementarios. Un color adyacente es aquel secundario que está presente en la mezcla (cada color tiene dos adyacentes) y un color complementario es aquel secundario que no interviene en la mezcla. Hemos realizado un ejercicio para trabajar con colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios.

Fotografía realizada en clase (28/03/17)

Para continuar con la clase, además de este, hemos realizado distintos ejercicios. He realizado en una misma lámina distintas técnicas de las que nos ha hablado la profesora.

Con estos ejercicios hemos trabajado diferentes técnicas que os explico a continuación:

  • En la primera lámina he pintado con cera algunas partes, posteriormente, he aplicado pintura aguada y he podido observar cómo la cera no absorbía la pintura. En esta misma lámina, he aplicado la técnica de pintar con reservas que consiste en sumergir papel de cuaderno en agua con pigmento y posteriormente pegarlo en el papel de acuarela. He intentado simular un paisaje aunque no se si lo he logrado correctamente. Habrá que mejorar en este aspecto.

Fotografía realizada en clase (28/03/17)

En esta segunda lámina, lo que he realizado es una serpiente con papel de seda mojado. Al papel de seda le he aplicado cola por encima y por debajo. Además, he cortado un trozo de patata y con el cuchillo he marcado unos ojos y una sonrisa, he creado un sello de una cara sonriente con el que he adornado el dibujo. Por último, he utilizado cinta de carrocero, la he pegado en algunas zonas he pintado sobre ella parte del dibujo y la he quitado, para dar la sensación de un marco rodeando al cuadro.

Fotografía realizada en clase (28/03/17)

Hemos aprendido bastante de pintura, a seguir preparándonos para llevar a cabo el proyecto.



lunes, 27 de marzo de 2017

Fotógrafos en acción.

La clase de hoy ha tratado sobre fotografía. Para ello, hemos llevado una cámara, ropa negra y linterna, entre otros materiales.

Una clase bastante distinta a lo habitual pero, en mi opinión, muy divertida. Hemos podido aprender conceptos teóricos para manejar una cámara de fotos y, a su vez, llevarlo a la práctica. Encontramos tres elementos muy importantes en fotografía: la apertura del diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad ISO.

Para comenzar, María Jesús ha comparado la cámara con el ojo humano, dibujando tres ojos en la pizarra. El diafragma puede tener tres posiciones cerrado, medio y abierto, esto permite que entre más o menos luz.

- Cerrado: enfoca el primer y último plano.
- Medio: se centra en lo que hayamos enfocado pero se distingue bien el primer y último plano.
- Abierto: se ve lo que hayamos enfocado y el resto casi no se distingue.

Por otro lado, encontramos la sensibilidad de la cámara. En el ojo encontramos la fóvea que es la encargada de recibir la luz. La sensibilidad (lo sensible qué es una cámara para captar la imagen) depende de la óptica que tenga dicha cámara. Cuanta más sensibilidad menor nitidez.

A continuación, la velocidad de obturación, es decir, lo rápido o lento que abrimos y cerramos el ojo. Aquí podemos hablar de: el tiempo, se abre la cámara, se presiona el diafragma y se queda abierto, es decir, registra la imagen o, el modo bulb, el obturador permanece abierto mientras mantenemos el dedo sobre el botón de disparo.

También, hemos hablado de como cuidar los fondos de las imágenes. Si queremos resaltar ponemos su color complementario y, si queremos disimular usamos un tono parecido. Otros conceptos que hemos tratado han sido el picado (la cámara mira desde arriba, te humilla) y el contrapicado (la cámara mira desde abajo, te ensalza).

Una vez hemos visto cómo manejar la cámara, hemos pasado a la práctica y la profesora nos ha enseñado cómo realizar las fotografías con unos compañeros que han salido voluntarios.

Fotografía realizada en clase (27/03/17)

Posteriormente, nos hemos puesto a trabajar en grupo haciendo fotografías utilizando linternas. Hemos pasado un buen rato disfrutando de la fotografía y viendo que esto se puede llevar perfectamente al aula de primaria para trabajar con los alumnos.

Os dejo alguna foto de las que hemos realizado el grupo Artísticamente, espero que os gusten.

Fotografía realizada en clase (27/03/17)


Fotografía realizada en clase (27/03/17)




sábado, 25 de marzo de 2017

"El arte es para los valientes"

La clase de hoy la hemos dedicado a organizar y temporalizar el proyecto general de la clase. Tras las diferentes propuestas que hubo, se llegó a la conclusión de que iba a ser una construcción compuesta por distintos habitáculos dónde se trabajarían con distintas técnicas artísticas.
Imagen obtenida de (25/03/17):
http://img2.wikia.nocookie.net/__cb20130225185228/es.gta/images/5/5f/Paleta_de_Colores.jpg

Antes de comenzar a hablar sobre el proyecto tuvimos que definir en lo que nos íbamos a centrar:
  • El nombre del proyecto.
  • El tipo de arquitectura.
  • ¿Qué queremos exponer en cada habitáculo?.
  • ¿Qué habrá anexo a la construcción principal?.
El proyecto debe tener relación con el arte y poderse aplicar en las aulas de primaria. La profesora nos da consejos para buscar un nombre atractivo al proyecto, buscar frases atractivas en un libro y con ellas crear una propia:

Estas son algunas de ellas: librito de bolsillo, el chubasquero negro, trabajos temporales, sin resistencia, bajo la débil luz del sol, valientes que no querían, despertar el arte. Con todas estas me surgió la idea de llamar al proyecto "El arte es para los valientes".

Cómo dijo Nelson Mandela: "El hombre valiente no es el que no siente miedo sino el que es capaz de dominarlo". Por tanto, asocio esta idea al arte, una obra de arte es un riesgo, hay temor al realizarla, ¿gustará? ¿no gustará?, pero quién no arriesga no gana.

La propuesta de mi grupo fue realizar un cuadro grande, utilizando la técnica de la pintura. La idea es fusionar distintas épocas, cogiendo diferentes cuadros conocidos y sacando de ellos lo más representativo, para posteriormente fusionarlo en un mismo cuadro.

Continuamos con la secuenciación, dedicaremos la clase del lunes a fotografía, el martes a pintura, miércoles escultura con barro y viernes al dibujo. Para estas clases deberemos traer diversos materiales cómo: cámara, linternas, telas vestidos, papeles, celofán, colores acrílicos, brochas, pinceles, etc.

Finalmente, algunos grupos pudieron exponer su propuesta para ver si tenía o no cabida en los habitáculos que vamos a crear. Tras esto, la profesora María Jesús nos comentó que íbamos a realizar una construcción (que debe ser portable) con cartones, telas o lo que necesitemos. Esta construcción va a contar con cuatro habitáculos: una sala para pintura, otra para dibujo, otra para fotografía y una última para escultura. Anexo a esta sala tendríamos una sala de exposiciones donde mostrar los trabajos realizados en estas salas, y un teatro para representar una función.

Para concluir, me gustaría decir que quizás nos lleve trabajo este proyecto pero creo que puede valer la pena. Me parece algo llamativo y diferente que, poniendo de parte de todos, se puede llevar a cabo con trabajo y constancia.

¡A por el proyecto!.
Fotografía realizada en clase (24/03/17)


sábado, 18 de marzo de 2017

¿Un cuaderno? ¿Para qué?


La clase de hoy la hemos dedicado a ver la película Buda explotó por vergüenza.

Ya desde las primeras escenas se aprecia la importancia de la educación para algunas personas y lo insignificante que es para nosotros un cuaderno.

La protagonista hace todo lo posible por acceder a la escuela teniendo que superar múltiples trabas por el camino. La educación en esta cultura no se valora, al contrario que la protagonista. Como vemos en la escena en la que los niños secuestran a la niña hay una carencia de valores transmitidos de padres a hijos. Esos niños actúan siguiendo el modelo de su sociedad, es decir, infravalorando a las mujeres. Aquí descubrimos verdaderamente la importancia de una buena educación, esos niños actúan mal, es cierto, pero ¿realmente son ellos los culpables?.

En mi opinión, la culpa es, en primer lugar, de sus padres que son quiénes han transmitido esos pensamientos a sus hijos y, en segundo lugar, de la sociedad en la que viven. La mayor parte de las personas que tratan así a las mujeres es porque sienten que están haciendo lo correcto y hasta que esa idea no cambie no se dejará de actuar así. Creo que aquí es donde realmente cae el peso de la educación, en transmitir unos buenos valores basados en el respeto y la igualdad.

Algo similar a la película que ocurre en nuestra cultura es la dificultad de acceso a la educación. El primer problema que se le plantea a la protagonista es que no tiene dinero para comprar algo tan simple (para nosotros) como un cuaderno, un lápiz y un borrador. Eso no está tan lejos de nuestra realidad, en nuestra cultura, encontramos que mucha gente no puede acceder a realizar estudios superiores por motivos económicos. Sin embargo, para nosotros un lápiz, un cuaderno es algo que podemos encontrar muy fácilmente porque en nuestra sociedad, gastamos el dinero en otras cosas que no necesitamos tanto y que pensamos que son tan o más importantes que un cuaderno.

Para concluir, me gustaría decir que es una película que te hace pensar y que te demuestra que lo que aquí no vale nada en otras culturas vale mucho y viceversa. Recordemos que aunque nosotros no valoremos cosas tan básicas en otros lugares cuesta mucho conseguirlas, creo que por ello debemos valorar más lo que tenemos y la educación a la que accedemos que nos permite formarnos y ser mejores.


Fotografía realizada en clase (17/03/17)

miércoles, 15 de marzo de 2017

¡Creamos nuestro proyecto!

Al comienzo de la clase, la profesora nos ha explicado que íbamos a trabajar sobre la guía docente, o bien, ajustarla a nuestros intereses o crear un proyecto. Para ello, disponíamos de 45 minutos.

Para facilitarnos el trabajo, la profesora nos ha dado algunas ideas:
  • Intervenir en un espacio para hacer Land Art.
  • Película.
  • Obra de teatro.
  • Hacer un libro en conjunto. (cada uno su libro y uno común).
  • Seguir la guía docente.
Una vez sentados por grupos, cada uno ha expuesto su idea y, entre todos, hemos recopilado nuestras opiniones. Hemos seleccionado aquello que considerábamos mejor de cada uno y lo hemos unido para crear nuestro propio proyecto. En nuestro caso, hemos decidido trabajar la expresión de sentimientos utilizando distintas técnicas artísticas (escultura, pintura, fotografía, etc.). Además, aprovechando nuestra experiencia en las prácticas, mostrar a través de las fotografías cual era nuestra sensación antes de comenzarlas y una vez terminadas.

A continuación, cada grupo ha ido exponiendo su proyecto y hemos tenido que evaluar cómo realizaban la presentación. Para ello, hemos tenido en cuenta: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.
Por último, la profesora ha recopilado información de los proyectos expuestos por cada grupo. Lo más destacado ha sido, construir una maqueta de un edificio o museo y utilizar distintas técnicas artísticas para ello. En la siguiente clase lo combinaremos y deberemos escoger un nombre, puesto que, un buen nombre es clave para un buen proyecto.

Fotografía realizada en clase (15/03/17)

martes, 14 de marzo de 2017

Discurso en público

Para comenzar la clase, María Jesús nos ha explicado la guía docente y la posibilidad de sugerir aquello que nos interesa y en lo que queremos centrarnos para así aprender cosas que nos sean útiles. La verdad que es una idea que me parece bastante interesante, ya que, si surgen temas que nos parezcan a la mayoría llamativos puede surgir una buena dinámica de clase.

El tema de hoy ha sido: Cómo realizar una buena presentación en público.

Para trabajar esto han salido varios voluntarios y han hablado sobre qué entienden por el arte abstracto.

A priori, parece que las personas que no tienen vergüenza por hablar en público hacen buenas presentaciones y aquellas personas que temen el enfrentarse a una exposición no van a hacerlo bien.

Cómo hemos visto, esto no es así, para una buena presentación en público hay que tener en cuenta muchos factores:

En primer lugar, hay que preguntarse lo siguiente: ¿Por qué ese miedo a hablar en público?. La profesora nos ha comentado en clase que quizá se deba a que durante mucho tiempo no se ha hablado en público en las universidades. Para hablar en público debemos ser buenos con nosotros mismos y tener en cuenta que importa todo (desde la forma en que salimos, cómo nos colocamos, etc.).

A continuación, vamos a ver qué tenemos que tener en cuenta para valorar un discurso público:

1. Comunicación no verbal: aquí se tiene en cuenta todo lo que tiene que ver con el cuerpo, el movimiento, la presencia. Se recomienda llevar algo en la mano, mantener los brazos pegados al tronco para que no tiemble la mano. El lugar donde colocarse dependerá de si hay atril o no. Destacamos la importancia de la mirada y de hacer un recorrido visual durante el discurso para conseguir llegar a todo el auditorio.
2. Dicción: tiene que ver con la velocidad, volumen, silencio, claridad en la pronunciación. Se puede practicar la modulación y proyección de voz.
3. Organización del discurso: este a su vez se divide en 3 puntos:
     - Presentarse y agradecer tanto a la persona que te da la oportunidad de hablar cómo a las personas que van a escucharte.

     - De qué voy a hablar:
  • Resumen detallado de lo que se va a tratar.
  • Utilización de diapositivas (se recomienda sin transición) y de fichas pequeñas con letra grande.
  • Resumen de lo que se ha hablado.
     - Despedirse, anunciar con una frase que se está terminando el discurso y agradecer la atención prestada por las personas allí presentes.
    Por último, en grupo hemos comentado las exposiciones de nuestros compañeros con unas caretas puestas y hemos comprobado las diferencias que hay entre hablar con careta y sin ella. Aquí hemos podido ver que cada cosa tiene sus ventajas e inconvenientes. Han salido dos grupos, a los cuáles hemos evaluado, para: comentar lo mejor y peor de las presentaciones, la diferencia de hablar con y sin careta, se ha presentado cada uno individualmente y ver si se puede aplicar estas pautas o no en primaria.
Os dejo una foto de las caretas que hemos utilizado en clase.

Fotografía realizada en clase (14/03/17)


lunes, 13 de marzo de 2017

¡Primera clase!

Una vez terminadas las prácticas toca volver a empezar. Hemos tenido la presentación de la asignatura Educación Artística y Plástica, en la cual, hemos conocido mejor a la profesora María Jesús, aunque en mi caso ya la conocía. Nos ha contado cosas sobre su vida, su formación, lugares donde ha vivido, etc.

Para poder conocernos todos nos hemos colocado en círculo de forma más cercana a la profesora, rompiendo con la monotonía de una presentación habitual. Por otro lado, María Jesús nos ha contado de qué iba a tratar la asignatura y cómo se iba a llevar a cabo.

Esta asignatura tiene cosas completamente diferentes en comparación con otras, por ejemplo, somos nosotros mismos los que evaluamos el trabajo de nuestros compañeros. Se busca que pensemos e improvisemos con lo que tenemos. Esta evaluación se realizará semanalmente.
En esta asignatura trabajaremos diariamente escribiendo en el blog lo que hayamos visto en clase y los aspectos más importantes que saquemos. Puesto que he cursado esta asignatura el año pasado, veo algunas diferencias: la creación de un grupo de Facebook y la evaluación semanal ya que el año anterior se realizó en 2 sesiones.

La profesora nos ha recomendado leer un libro llamado Por qué dibujan los niños de Antonio Machón.



















Imagen obtenida de (13/03/17):
http://www.fibulas.es/wp-content/uploads/2015/11/el_libro_s-410x600.png

Además, nos ha comentado la posibilidad de que nos visite y poder charlar con Antonio Machón sobre dicho libro. Otro libro que ha sido mencionado por la profesora es La razón por la que salto que trata sobre el autismo.

Por último, nos hemos presentado cada uno de nosotros explicando la razón por la que escogimos este grados y hemos formado los grupos con los que vamos a trabajar en esta asignatura. Espero aprender bastante de esta asignatura, ya que tras las prácticas, uno se da cuenta de que un buen profesor debe estar formado en muchos ámbitos distintos.